De primera vista el cortometraje del artista
checo Jiri Trnka parece ser un simple corto infantil, pero en realidad fue una
dura crítica tanto al estado donde vivía como a la sociedad alienizante que se
muestra . Esta obra casi autobiográfica pone al individuo frente al estado y es
aplastantemente dura ya que el final casi catártico, fue muy parecido al del
propio artista.
Este trabajo fue realizado en 1965, en
plena dictadura comunista en Checoslovaquia y muestra una dura crítica y
reflexión. El artista tuvo una
formación artística y siempre mostró un gran interés por las marionetas y esto
hizo que el gobierno de entonces le diera permiso para mostrar su trabajo . Las
marionetas estaban consideradas un objeto meramente de juego pero el artista
las usó de manera en que su discurso fuera todo menos infantil. EL corto “La
Mano” fue prohibido durante dos décadas debido a la reflexión acerca del
individuo frente a su estado.
En el cortometraje el personaje principal
trata de realizar sus actividades como individuo, en este caso el cuidar su
flor, y el estado representado por la mano invade este círculo privado al
entrar y forzar al personaje a realizar una escultura de la mano. Aquí se puede
observar como la voluntad individual o privada se nulifica por las políticas
públicas tan estrictas, como sucedía entonces tanto en el arte como en muchas
otras situaciones. Aunque el individuo se negara a realizar lo que se le pedía,
el estado lo forzaba a hacerlo. Incluso cuando la mano trata de filtrarse a
través de la televisión como propaganda, este se opone a hacer el trabajo.
Después este se convierte en una marioneta controlada por el gobierno para
hacer la propaganda política. Esto reflejaba la situación desesperante que se vivía y que no había otra manera de proceder más que
la que se le imponía a la fuerza por el estado totalitario de Checoslovaquia.
El trágico final llega cuando muere e irónico al ser enterrado con honores por
el estado que fue lo que pasó con el mismo Jiri Trnka.
Este simple corto “infantil” que no hacía
referencia directa a ninguna cara o símbolo en particular, incluso sin ningún
diálogo fue un parte aguas para el cine y arte de su sociedad. El cine en ese
entonces era subsidiado por el gobierno estalinista y al realizar filmes para
niños éste no le puso atención y fue difundido . Luego fue vetado por dos
décadas y este aparentemente inocente filme de marionetas asustó al estado
totalitario de aparente poder ilimitado.
Así fue como pasó de una
esfera meramente privada a una pública. El ámbito privado y el público-político están
completamente invadidos por lo social y este caso no fue la excepción. Se convirtió en un detonador que la sociedad se
identificó con este y causó tanto impacto que el gobierno volteó a ver a este
simple creador de marionetas. Esto tuvo fuertes repercusiones en lo público ya
que se dice que fue un antecedente para la primavera de Praga en 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario